CAMPAMENTO DE VERANO
EMPRESARISMO E INNOVACIÓN
EAFIT 2012
Por: Ing. Javier Burbano
CONTEXTUALIZACIÓN
En el marco de los acuerdos y buenas relaciones, establecidas entre la Universidad de EAFIT (Escuela de Administración Finanzas y Tecnologías), de la ciudad de Medellín Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas; EAFIT Invitó a participar a la Escuela de Administración de Empresas de la PUCESE, en el VI Campamento de Empresarismo e Innovación EAFIT 2012.
Al evento se desarrolló del 28 al 30 de marzo del presente año, en la sede de EAFIT Llanogrande, en el Municipio Llanogrande, perteneciente a Medellín. En el mencionado campamento participaron en representación de la PUESE, el Ing. Javier Burbano Salazar docente de la escuela de Administración de Empresas y el Ing. Albet Vañó investigador de la Incubadora de Empresas.
Vale destacar que el campamento se desarrolló en dos grupos de trabajo, que permitían tratar temas diversos dirigidos al empresarismo, emprendimiento e innovación, la pertenencia a uno u otro grupo dependía de la experiencia en emprendimiento que tuviese el asistente.
Varios de los temas tratados en el grupo: Spin off universitarias, Ecosistema que propicia el desarrollo de Spin off de ciudad, Casos de Spin off universitarios académicas y de proyección internacional, Experiencia de universidades invitadas, Empresas de capital de riesgo, Vigilancia tecnológica concepto y casos, Redes de inversionistas ángeles y Propiedad Intelectual.
Mientras en que en el grupo dos se trataron los siguientes temas: Emprendimientos de alto impacto, Antioquia E, EAFIT el emprendimiento y la innovación, Empresallismo, Experiencia de universidades invitadas, Encuentro de creativos y emprendedores, TEDx Medellín, Emprendedores que siguen emprendiendo, INNOVE,Historias y casos de emprendimientos en Latinoamérica.
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DEL GRUPO 2
EL RADAR DE LA IDEA IDEAL
EAFIT, adopto un método internacional para detectar el potencial de una idea de negocios, este método es conocido también como el santo y seña del emprendimiento; según docentes de EAFIT éste debe ser el primer paso, antes de realizar cualquier otro tipo de análisis o avances del emprendimiento, el método consiste en analizar cuatro partes claves para desarrollar una idea de emprendimiento, y son:
Potencial de País: Ésta primera premisa se basa en dos teorías, la de las ventajas competitivas y comparativas de M. Porter y la del ecosistema de Daniel Aisemberg, que hace referencia a todas las políticas o programas que favorecen lo que hago. Por lo que uniendo ambas teorías, resulta que un emprendimiento debe enfocarse en aquello que su región/ciudad es fuerte y que tiene potencial de crecimiento a nivel de país y si es posible con proyección nacional.
Conocimiento: Se plantean dos tipos de conocimientos fundamentales, el uno, el que se adquiere por estudios o por práctica y, el otro el que se da el tiempo, es decir la experiencia aplicando dicho conocimiento.
Mercado: Este no se enfoca en la probabilidad de salida del producto o servicio, sino en analizar la experiencia que el producto o servicio le brindará al cliente, qué nuevas sensaciones se le brinda al cliente compre lo que se le vende, también se analiza de qué manera se captura valor, cómo o qué estrategias se aplicaran para que el cliente pague más por el producto.
Networking: Este puede ser uno de los puntos de mayor importancia a la hora de estudiar una idea, pues el networking o red de contactos, hace referencia a los contactos que el emprendedor tiene y que en alguna etapa del proceso puede utilizar, este networking es en todo sentido, desde conexiones para suministros como para colocación de productos en el mercado y posibles alianzas.
Es importante saber que las ideas deben ser muchas, variadas e innovadoras (MVI), que necesitan un emprendedor no al contrario, no tienen límite, éstas se transforman y por último son de quien las materializa no de quien las genera.
El proceso de transformación de las ideas es el siguiente:
INTELIGENCIA DE MERCADO
LA FORMULA PARA ÉXITO EN MEDELLÍN
Es verdad que existen muchos casos de emprendimientos éxitos en Medellín, y esto se debe a que los actores principales Medellín (universidades, empresarios, estado) tomaron conciencia y decidieron sentarse en una mesa de diálogo para impulsar la generación de nuevos negocios, de estas mesas de diálogos nace la trilogía del emprendimiento.
Esta trilogía está compuesta y dirigida por un consejo de empresarios, por las universidades y por los representantes del estado en Medellín y cada uno cumple su rol específico, que es:
Universidad: Propone a los empresarios los proyectos en lo que se debe trabajar.
Empresarios: Autorizan y dan al aval para trabajar a las universidades, el papel de los empresarios es fundamental pues son ellos les que aportan con el dinero.
Estado: Establece políticas que benefician a los emprendimientos, por ejemplo el dinero que invierten los empresarios en emprendimientos les permite deducir impuestos.
Además del rol de cada uno y para que no hayan conflictos entre ellos, crearon dos organizaciones, una es ODA que se encarga de toda lo administrativo del consejo, y TECNOVA que es el centro de investigación de técnicas y tecnologías, y este es el que se encarga de la parte investigativa y de desarrollo de ser necesario, también crean como apoyo por parte de las universidades los grupos de investigación.
Particularmentela universidad EAFIT, siendo la pionera en acompañamiento y generación de emprendimietos y como parte de su trabajo, define su rol frente a los emprendimientos y Spin off, de manera que establece dos criterios los Spin off de negocio o unidades productivas, los que se subdividen en Spin off 100% desarrollados por EAFIT y los Spin off en asociación.
Por otro lado estan los de seguimiento, mismos que a su vez se subdivide en Start up en etapa de aceleración y los emprendimientos con todo lo que implica.
EAFIT tuvo a su vez que establecer un reglamento de Propiedad Intelectual propio, en el que establece normas, porcentajes y regalias, etc., de pendiendo del caso. Así mismo creo un protocolo para seleccionar y acompañar los Spin off y los emprendimientos, destando que este protocolo se aplica por proyecto, este protocolo establece 7 pasos, que son:
1.- Identificación de oportunidades.
2.- Selección (de acuerdo a lo que la universidad desea conseguir)
3.-Definición del modelo de negocio.
4.- Definición de viabilidad.
5.- Maduración y puesta a punto.
6.- Puesta en marcha.
7.- Seguimiento y evaluación
EXPERIENCIA DE UNIVERSIDADES COLEGAS
Universidad Técnica Particular de Loja
La UTPL actualmente cuenta con el programa Emprende UTPL, que ha convertido el emprendimiento en el eje transversal de la universidad, el programa ha logrado crear la cátedra de emprendimiento, cuenta con la incubadora de empresas, está trabajando en transferencia tecnológica y buscan extenderse.
En este momento se encuentran es esta etapa:
1 CÁTEDRA + ESTRUCTURA = INCUBADORA
Están trabajando para llegar a la etapa 2 e ideal:
PARQUE DE INNOVACIÓN |
2CÁTEDRA + INCUBADORA + INVESTIGACIÓN + EMPRESAS ANCLA =
La UTPL, cuenta con 230 docentes de los cuales 30 se están preparando para obtener títulos PhD.
Universidad de Caldas
Han creado una red de emprendimiento gracias a la unión de las universidades, empresas y el gobierno, cuentan con 11000 estudiantes, 49 grupos de investigación y 4 Institutos de Investigación.
Clasifican a los emprendimientos en cuatro categorías según las necesidades del proyecto, siendo estas: Sensibilización, Capacitación, Acompañamiento o Financiación. Para medir los resultados establecen indicadores de impacto, de resultados y de proceso.
Universidad Técnica Federico Santa María
Cuentan con 168 docentes, la universidad se enfoca en generar emprendimientos y en facilitarles la forma de conseguir financiamiento para ello trabajan con una plataforma virtual que ofrece información sobre emprendimiento e innovación, trabajan también con la metodología triz que sirve para la resolución de problemas, cuentan además con la incubadora 3IE.
Pontificia Universidad Católica de Chile
DUOC, cuenta con 91 docentes, el emprendimiento y la innovación es un eje transversal en su enseñanza, y para ellos el procese que aplican es:
CASOS DE EMPRENDIMIENTO
Entre los casos de emprendimiento presentados en el campamento están:
MONTESSORI
Es un emprendimiento peruano, que ofrece educación superior en los sectores en los que las universidades no llegan, ellos se enfocan en educar a las personas de los grupos vulnerables.
TEDx MEDELLÍN
TEDx, es una nueva forma de realizar conferencias de alto impacto, a nivel mundial grandes empresarios han querido pagar para pararse en una tarima TEDx y dar su conferencia de 18 minutos. La revolución de este tipo de conferencias está en el concepto, pues es un programa sin ánimos de lucro, que se realiza por voluntarios y en el que los expositores deben hacer lo por colaborar con la filosofía TEDx, sin embargo se pueden conseguir patrocinios para cubrir ciertos gastos, por otro lado los exponentes deben ser personalidades reconocidas que le den repercusión al evento.
Al evento solo asisten 100 personas, es transmitido por internet, en Medellín lleva dos emisiones 2011 y 2012, en los que han participado expositores como: Tymothy Ferris inversionista ángel y estimulador de emprendimiento, yAberWhitcombCo-fundador y Director de Tecnología de MySpace, AshwinNavinPresidente co-fundador de BitTorrentInc, y uno de los fundadores de I/O Ventures y Flingoflingo.tv, empresas en Silicon Valley.
Empresallísmo
Este emprendimiento nace de un docente lasallista, quien viendo la indecisión de los estudiantes que pasan a la universidad decide realizar un estudio, con el cual desarrollo un software que permite estimular y desarrollar en los jóvenes el espíritu emprendedor y su creatividad, luego realizan un concurso en el que se premia la mejor idea, este software es aplicado actualmente en todas las instituciones lasallistas de Latinoamérica.
Durante la jornada se presentaron tres emprendimientos que captaron en su totalidad la atención de los asistentes, que son:
TROPICAL GROUP
Ricardo Agudelo, es el gestor de una empresa que inicialmente buscaba exportar peces ornamentales al mundo, pero con el pasar del tiempo se dio cuenta que no funcionaba, por un accidente de la vida montó una pecera con publicidad, para una empresa que se presentaría en una feria, esto lo sirvió como impulso para su negocio, luego de esta feria fue llamado para hacer tres publicidades iguales, para lo que tuvo que aliarse con un amigo, el cual le ayudó a montar un sistema de oxigeno que el inventó. Todo ello lo realizaba conjuntamente con el desarrollo de su plan de negocios en EAFIT, una vez terminado el plan de negocios se presenta ante sus mentores, quienes le consiguen una cita con EPM, una de las empresas más grandes de Colombia, a la que le presenta su producto y le da el impulso que ahora es Tropical Group.
Actualmente no hacen publicidad con peces solamente, lo hacen con mariposas, con bosques, con la era jurásica, desarrollan publicidad con robots que actualmente son un fenómeno en Medellín, además están trabajando en arboles con luces LED que detectan la concentración de CO2 en el ambiente, y ya colocaron un en uno de los parques de Medellín.
La editorial de EAFIT se encuentra escribiendo la historia de este emprendedor.
BASE COOK
Es el emprendimiento de Marco Mejía, se trata de la creación de salsas listas para cocinar con productos exóticos, toda nace por sus ganas de emprender, y basado en su pasión que es cocinar, empieza a hacer mezclas con varios productos, que de a poco vende a restaurantes. En la actualidad es creador de muchas de las salsas de McDonal’sMedillín y vende su producto en países como Canadá, Perú y Brasil.
En esta misma ponencia se lanzó el libro El sabor de las ideas, en el cual se recoge toda la vivencia del proceso de Base Cook.
No hay comentarios:
Publicar un comentario