lunes, 28 de mayo de 2012

GIRA EMPRESARIAL A MEDELLIN


Como una experiencia sin precedentes para la PUCESE, del 21 al 27 de mayo de 2012 se realizó la Gira Empresarial de los alumnos de las escuelas de Administración de Empresas y Contabilidad, en total fueron 19 personas las que conformaron la comitiva.



Esta salida es el fruto de la estrecha relación entre la Escuela de Adminsitración, Finanzas y Tecnologías EAFIT de Medellín Colombia y la PUCESE. En general, estuvo matizada por muchas enseñanzas positivas que es necesario comentar:


En primer lugar el recorrido por EAFIT, una universidad con vocación hacia el emprendimiento y que ha sido certificada en calidad educativa tanto en Colombia como internacionalmente. Cuenta con espacios colaborativos, donde fluyen los saberes de todas las carreras formando profesionales abiertos al mundo. Actualmente han firmado un convenio con la empresa de tecnologia HP, que ha radicado sus oficinas en el edificio de tecnologías de EAFIT, lo que ha permitido avanzar en estas líneas de investigación. EAFIT tiene como una de sus fortalezas que fue creada para que los perfiles de sus egresados se ajusten a la realidad empresarial e industrial de Medellín.


En un segundo momento nos encontramos con viejo amigo de la PUCESE, Jorge Mesa quien nos dió una asesoría personalizada sobre varios proyectos de los estudiantes quienes comentaron sus proyectos de grado, que en muchos de los casos se ajustan a las empresas familiares que desean hacer desarrollar a nivel local.



Como parte de la agenda planteada, se visitó la empresa pública Metro de Medellín, donde desde la parte de comunicación, desarrollo organizacional y talento humano nos contaron porque es una experiencia exitosa y que sirve de modelo a seguir para otros sistemas de movilidad como es el metro de Lima.

En el holding NUTRESA, nos recibieron en una de sus empresas Nacional de Chocolates (con sus marcas JET, Jumbo, Chocolisto.. entre otras) donde nos mostraron sus procesos productivos, lo más interesante fue el modelo de Responsabilidad Social Empresarial, que se aleja de lo asistencialista y se ha concentrado en generar un empoderamiento de los beneficiarios y de su efecto multiplicador, de tal forma que esta nueva forma de concebir la RSE da un resultado sostenible en el tiempo.

Como apoyo a una de las investigaciones de las estudiantes de la escuela de Administración, Katty Jimenez, visitamos una cooperativa de confecciones, donde son mujeres cabezas de familia quienes se han asociado y hoy están vendiendo toda su producción a una empresa internacional de ropa íntima LEONISA.

En CORPAUL, una fábrica de elaboración de medicamentos y protesis observamos los procesos productivos, lo más importante su modelo de negocios diversificado para hacer sostenible su proyecto asistencial de Salud.


En PROANTIOQUIA, visualizamos en ecosistema de emprendimiento que tiene el departamento de Antioquia, donde Medellín ha logrado una ventaja competitiva gracias a su cultura de emprendimiento y a la apertura al díalogo de lo público y lo privado, esta institución lleva 35 años promoviendo el desarrollo de la región para Colombia y el mundo entero.



Todas las experiencias vividas fueron fundamentales para fortalecer el aprendizaje en aula de los estudiantes de la universidad, así como nos generó grandes ideas para enriquecer la cátedra desde la óptica de los docentes que acompañaron al grupo Econ. Roxana Benites, Ing. Orlin Alava, Ing. Cristina Cervantes y Econ. Alexandra Bautista.



No hay comentarios:

Publicar un comentario